Pinolere, capital del queso canario

16/04/2012

Entre 4.000 y 5.000 kilos de queso vendido y más de 5.000 visitantes son las primeras cifras de los organizadores de la II Feria del Queso Canario Pinolere. El éxito de la convocatoria se convirtió, además, en un espaldarazo para los productores de leche, queso y vino de la Isla. Desde el sábado por la mañana, y durante dos jornadas intensas plagadas de talleres y demostraciones, Pinolere volvió a convertirse en el centro de las tradiciones y la capital del queso.

Pinolere, capital del queso canarioLos quesos, curados, ahumados, frescos, de cabra, oveja o vaca se llevaron la mayor parte del protagonismo de un encuentro que sirvió, una vez más, para dar cuenta de la calidad y variedad de los productos canarios. La mayoría de las marcas que se presentaron en la feria acumulan varios premios en la World Cheese Awards, el mayor y más prestigioso reconocimiento del mundo del queso. La Asociación Cultural Pinolere y el programa educativo Caminando hacia Canarias programaron la segunda edición de una cita con vocación de continuidad. "Estamos muy orgullosos, el sábado nos visitaron 2.500 personas y hoy (por ayer) hemos desbordado todas las previsiones", explicó el director técnico de la asociación, Rafael Gómez.

El programa de la Feria del Queso Canario fue diseñado para "ser más que un escaparate" y "dar la visión completa de lo que hay alrededor de la elaboración del queso: desde los ganaderos hasta los perros, esenciales para los pastores durante siglos", añadió Gómez. El encuentro quiso, además, contemplar todas las posibilidades de unos productos exquisitos con capacidad para incorporarse en los menús más exclusivos. Prueba de ello es la pequeña hamburguesa Macabra, elaborada con los mejores productos por Paco Almeida de DCanarias, o el licor de leche de cabra producido en Fuerteventura.

El carácter participativo del encuentro lo dieron los talleres de ordeño y elaboración de quesos. Para afrontar todos los gastos, cobraron una entrada de 1 euro por persona para acceder al recinto al aire libre. "Pese a que tenemos colaboraciones, como las del Gobierno de Canarias a través de su área de Agricultura y del Cabildo de Tenerife, necesitamos esta pequeña ayuda", explicaron los miembros de la organización.
De hecho, los visitantes pagaron sin problema el pequeño coste de la entrada y participaron en todas las actividades que se les ofertaron.

Por ejemplo, los amantes de los perros tuvieron ayer en La Orotava la oportunidad de disfrutar de los mejores ejemplares de dogo canario.
Guanche y Jama, dos hermosos animales propiedad de José Bonilla y su hijo Alberto, se alzaron con los primeros premios de la exposición canina. Esta familia lleva más de 25 años dedicada a la cría y han logrado ejemplares que se han alzado con los primeros premios en las mejores ferias internacionales. Respecto a las características de la raza, Bonilla aclara que son animales "nobles, fieles y muy valorados en muchos rincones del planeta".

La de ayer fue la primera oportunidad para contemplar en Tenerife ejemplares de las seis razas caninas canarias: el Ratonero Palmero, el Lobito Herreño, el Pastor Garafiano, el Majorero, el Podenco Canario y el Dogo o Presa Canario. "Cada año iremos dedicando la exhibición a cada uno de ellos, este año hemos empezado con el Dogo o Presa", explicó Pedro Miranda, miembro de la directiva del Club del Dogo-Presa Canario. "El que no conoce bien esta raza puede pensar que es peligroso pero nada más lejos de la realidad", reivindicó Miranda. "Es un perro tranquilo y muy próximo a su dueño", añadió antes de explicar que este tipo de can tiene clubes repartidos por todo el mundo: Italia, Alemania, Bélgica, Rusia o Polonia son tan solo algunos ejemplos.

Las costumbres y usos de los ganaderos y la cabra tinerfeña, en sus variedades del norte y el sur de la Isla, tuvieron también su hueco en el recorrido de Pinolere. Domingo González tiene 200 cabras y lleva toda una vida dedicado a la producción de leche. Ayer se prestó, junto a sus hijos Ayoze y Yoel, a enseñar a pequeños y grandes la forma en la que se debe ordeñar.

"Este es un oficio muy duro y el hecho de que no haya llovido en todo el invierno empeora la situación", explicó. Mientras retocaba las piezas del artesanal collar de una de sus cabras reconoce que, si no se empieza a ayudar a los ganaderos, "esto va a desaparecer, al menos yo a mis hijos no se lo aconsejaría".

Junto a él, Francisco Peraza explicaba a los visitantes los usos y costumbres de los aborígenes canarios. Las piezas con piel de cabra y los artilugios de madera forman parte de sus trabajos. "En elaborar una pieza de piel de cabra, por ejemplo, debo emplear al menos tres días", aseguró. Las fibras vegetales y la madera están, también, entre sus inquietudes investigadoras.

Premios

Mientras, en la zona dedicada al queso, las piezas elaboradas con pimentón o gofio y las variedades más curadas se hacían merecedores de los piropos de los visitantes. La Quesería Artesanal Montesdeoca hizo gala de su primer premio internacional de 2011 con el queso de pimentón. Raquel Curbelo y Daniel Montesdeoca pertenecen a la tercera generación de queseros de la localidad adejera de Tijoco y, junto a toda la familia, custodian 1.800 cabras. "Vivimos de esto y es un trabajo duro, pero estamos muy contentos", explicaron.

Mientras, José Manuel Fuentes, de Quesos Valsequillo elogió la posibilidad de "poder mostrar nuestros productos en ferias como esta que nos ayudan a todos a prosperar".

Fuente: La Opinión