Réplica de esgrafiados ornamentales de inmuebles históricos de La Orotava en el Parque Cultural y Agroambiental Doña Chana

10/10/2025

Se han elaborado por alumnos del curso del proyecto Ecal de la ULL que pretende poner en valor la importancia y el aprovechamiento de la cal en Canarias

El Parque Cultural y Agroambiental Doña Chana en La Orotava ha sido escenario de un primer 'Curso de esgrafiados con mortero de cal’, una técnica ornamental arquitectónica utilizada para la decoración de paredes.

Un grupo de alumnas ha culminado la parte práctica elaborando los esgrafiados en una pared habilitada para tal fin en el citado parque. En este espacio han plasmado los esgrafiados que se encuentran en el casco histórico del propio municipio, y en concreto en la Iglesia de San Agustín, la Casa de los Balcones y Casa Lercaro.

El ayuntamiento villero, a través de la concejalía de Medio Ambiente que dirige Luis Perera, prevé seguir acogiendo los próximos cursos que se realicen a través de este proyecto denominado ECAL. Además de ceder el aula se continuará cediendo el espacio para plasmar la composición de otros esgrafiados decorativos que se localizan en otros inmuebles de Tenerife o de otras islas como en La Palma.  El curso ha sido impartido por los profesores de la ULL María Isabel Sánchez y Juan Antonio Álvarez, y se prevé retomar a principios del próximo año.

Estos trabajos servirán también como recurso etnográfico-didáctico del Centro de Educación Ambiental Municipal (CEAM), así se instalarán paneles explicativos de los distintos esgrafiados que se realicen y a los inmuebles emblemáticos a los que pertenecen.

El pasado mes de junio, la villa también acogió la exposición “La Cal en Canarias, Entorno, Sostenibilidad y Creatividad”, enmarcada en este proyecto. La muestra contó con una parte con un enfoque desde una vertiente más científica, ya que es el resultado de un largo proceso de investigación, y se plantea desde la perspectiva artística.

El proyecto ECAL es una iniciativa de la ULL para valorizar los sedimentos calcáreos de las galerías de aguas subterráneas en Canarias, transformándolos en cal para uso en construcción y otras aplicaciones sostenibles. El objetivo es extraer y procesar estos depósitos para crear cal, convirtiendo un residuo de la extracción de agua en un material útil y fomentar el uso de la cal como un recurso industrial y artístico sostenible, alineado con la economía circular y la sostenibilidad ambiental de las islas. La importancia radica en el aprovechamiento de un recurso local y natural, la promoción de la economía circular y la reducción del impacto ambiental, aprovechando las propiedades únicas de la cal en la arquitectura sostenible y para la restauración del patrimonio cultural de las islas. 

La iniciativa de la Universidad de La Laguna cuenta con colaboración de la Fundación CajaCanarias y la concejalía de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Lucha C0ontra el Cambio Climático del Ayuntamiento de La Orotava.

La cal ha sido utilizada por múltiples civilizaciones a lo largo de la historia debido a sus propiedades constructivas y su versatilidad. En Canarias, su uso ha sido fundamental, no solo en la edificación sino también en la salubridad y la industria azucarera. Las principales caleras históricas se encontraban en Fuerteventura y Lanzarote, destacando el yacimiento arqueológico de San Marcial del Rubicón, donde se han hallado los morteros de cal más antiguos y evidencias de su fabricación. La tecnología de la cal se difundió al resto de las islas, manteniéndose vigente hasta finales de los años sesenta del siglo XX. Se utiliza principalmente en la construcción y en la agricultura, así como en la producción de otros materiales como el cemento.

En Puerto de la Cruz, Tenerife, se encuentran hornos de cal declarados Sitio Etnológico. Y se han encontrado referencias a la búsqueda de cal en Taganana y Tejina, así como a la existencia de cantera en Los Realejos.