CEIP AGUAMANSA, un centro de referencia que apuesta por la educación integral

20/10/2015

“Prácticas de adoctrinamiento”, “chamanismo”, “métodos “esotéricos”. Así definieron hace más de un año algunos profesores y padres la situación que vivían los alumnos en el colegio de Aguamansa, después que una profesora de este centro fuera denunciada por utilizar presuntamente un programa pedagógico que no contaba con el visto bueno de ningún organismo oficial.

Así fue la cortina de humo de esta historia de descalificaciones que en su día ocupó numerosos titulares en la prensa de la isla pero que en realidad escondía otros conflictos de intereses entre el claustro de profesores que entonces existía en el centro, y que poco a poco se han ido aclarando para bien de la docente cuestionada, alumnos, padres y toda la comunidad educativa. Arduo reto para Cristina Albelo, la nueva directora del centro, quien además de pasar página, ha asumido la titánica tarea de aparcar el pasado y restablecer la mala imagen que dejaron en este centro sus tristemente célebres predecesores.

En este sentido, la directiva del colegio no niega que habido errores pero tanto la dirección como el equipo de profesores han estado siempre dispuestos a localizarlos y solucionarlos para el bien del centro. Lo cierto es que un año después de aquellos acontecimientos, el CEIP de Aguamansa que siempre ha sido un colegio de referencia por su proyecto educativo para capacitar a los alumnos en autonomía moral e intelectual dentro del marco del constructivismo, un método desarrollado durante más de 20 años y que le granjeó prestigio a nivel nacional e internacional, se reivindica en su condición de víctima del descrédito y pide también titulares para su recobrada autoestima, en el marco de un nuevo curso en el que se preparan nuevos proyectos para consolidar una COMUNIDAD DE APRENDIZAJE en la que además de las posibilidades intelectuales del alumno, se fomentan sus capacidades físicas, su maduración afectiva y su dimensión social y ética.

Cristina Albelo, directora del CEIP Aguamansa apuesta por un modelo de enseñanza orientada a la mejora continua, al respeto y al desarrollo de la autoconfianza entre el alumnado, basado en el desarrollo de las inteligencias múltiples.

Pasar página y mirar al futuro Cristina Albelo, actual directora del colegio, comenzó oficialmente su carrera como docente hace diez años tras aprobar las oposiciones después de graduarse en Magisterio en Infantil. Cada día se desplaza a Aguamansa desde La Laguna acompañada por sus hijos, que cursan sus estudios en el propio centro. En su opinión, el problema que existía en el colegio se originó cuando un grupo de profesores puso en práctica un trato discriminatorio hacia la profesora de Educación Física, blanco de las críticas, que iba más allá de lo estrictamente profesional. Sin entrar en detalles, Albelo lamenta no encontrar explicación a tantas descalificaciones que se le hicieron entonces a esta maestra, a quien valora y apoya enormemente por “su valía profesional y enorme calidad humana que manifiesta en cada uno de sus actos, una profesora experta en trabajar con sus alumnos en las distintas disciplinas del saber, sin quitarle valor a ninguna otra asignatura”, asegura.

Un método de enseñanza que defiende Albelo y que replantea el actual sistema educativo, al reconocer al mismo nivel capacidades que antes eran menospreciadas frente a las habilidades académicas tradicionales. Pero para eso, -aclara- “es necesario que partamos del hecho de que todos somos inteligentes y que tenemos un lugar en el mundo para poder demostrar lo que valemos”. Es más -señala con rotundidad- “a alguien que no se le dé bien las Matemáticas no vale menos que otro que se le dé la música; es el concepto de inteligencias múltiples”.

En este sentido, las explicaciones de la directora Cristina Albelo son clave para conocer los conflictos que sucedieron en el CEIP Aguamansa y que ya, afortunadamente, han sido superados.

Según cuenta Albelo, la teoría de las inteligencias múltiples parte de un profesor de la Universidad de Harvard, Howard Gardner, Premio Príncipe de Asturias, quien realizó un estudio que ha sido avalado científicamente y del que ya muchos colegios se están haciendo eco. “Incluso, dentro de la Facultad de Educación se está impartiendo a los alumnos algunas nociones para potenciar la inteligencia de los estudiantes”, apunta.

La teoría de Gardner, doctor Honoris Causa por la Universidad 'Camilo José Cela´ de Madrid, de manera muy resumida plantea que desde que nacemos tenemos nueve inteligencias: la lingüística (con habilidad para expresarse con palabras escritas y habladas), la lógico-matemática (clasificar, deducir, hacer hipótesis con facilidad), la espacial (dibujar, interpretar un mapa y gráficas; hábiles en imágenes.), la musical, la cinético-corporal (danza, deportes, teatro, expresión corporal,…), intrapersonal (conocimiento de uno mismo, puntos fuertes y puntos débiles), interpersonal (conocimiento de los demás; hábiles en el trato con las personas) y naturalista (facilidad para reconocer la flora, fauna; hábiles en entender la naturaleza) y la existencial (reflexión y comprensión sobre el sentido de la existencia, de la vida).

Para demostrar lo equivocados que estaban los rumores que se vertieron en el pasado, sobre el uso de presuntos métodos de adoctrinamiento, la directora del colegio se basa en el acreditado estudio de Howard Gardner en el que se demuestra que “desde que venimos al mundo destacamos en dos inteligencias sobre las otras, y a medida que vamos creciendo y aprendiendo las vamos desarrollando, y a su vez nos ayudan a alcanzar conocimientos de las otras inteligencias”.

Y ¿en qué consiste esa otra forma de llegar al conocimiento? A modo ejemplo, la profesora Albelo cita el caso de niños que les encanta la música o el deporte, actividades a través de las cuales se pueden desarrollar otras inteligencias. Y explica: “Muchas veces nos encontramos con alumnos que les cuesta memorizar muchísimas cosas de las que vemos en clase, pero que, por ejemplo, a través del fútbol, utilizando su inteligencia cinética corporal, se saben todas las banderas, las capitales de los países, los nombres de los jugadores, la edad, fecha de nacimiento y de dónde vienen. ¿Quién puede negar que esto es inteligencia?, se pregunta Cristina Albelo. ¿Por qué no utilizamos este talento para llegar a trabajar otros contenidos del currículo?

Excelente conversadora. Y, sobre todo, una profesional comprometida y conocida por la claridad de lo que dice, Cristina ha querido restarle importancia a lo que pasó en el CEIP Aguamansa y centrarse en su gestión directiva cargada de retos para el presente ejercicio. Una decisión que tampoco le impide romper una lanza por la profesora que en su día fue objeto de las críticas por el tema de la asamblea o el círculo de corazones. “Es una persona dedicada a la enseñanza, con una enorme capacidad de trabajo y de comunicación, con las ideas claras, que respeta a los alumnos y los escucha”, indica.

En realidad, la asamblea de corazones, que fue tachado como un método para adoctrinar a los niños, es una especie de 'tagoror moderno´ donde los alumnos se sientan en el suelo sobre cojines y comparten sus experiencias, se mueven con libertad, se apoyan mutuamente, aprenden haciendo, son más autónomos. Se trata de un trabajo muy colaborativo.

Cristina Albelo lo cuenta mejor que nadie: “Es un momento para conectar con sus compañeros y ponerse en el lugar del otro que es lo que nos falta en el día a día, que nos escuchemos”.

Educar en valores
Este es el segundo curso que Cristina Albelo ejerce en el colegio de Aguamansa. Y ya se notan los resultados de su buena gestión.

Consciente de asume la enorme responsabilidad de dirigir un colegio muy especial, Albelo se muestra muy satisfecha con el actual claustro de profesores, unidos por el reto de “educar en valores, en la escucha, en el respeto y en las inteligencias múltiples”. Un método pedagógico en el que cada maestro toma sus decisiones adaptándolas al grupo de alumnos, y marcando los ritmos de trabajo o reduciendo las actividades según los intereses y las necesidades del niño, protagonista absoluto de su aprendizaje.

Fuente: CANARIASCNEWS

Para seguir leyendo pincha aquí http://bit.ly/1Mb4q0m