El Pajar, la reconocida revista de etnografía canaria, a disposición de todos a través de la nueva web revistaelpajar.com

22/05/2025

La prestigiosa revista El Pajar ‘Cuaderno de Etnografía Canaria’ ya se ha digitalizado y se pone a disposición de todos los ciudadanos a través de la web revistaelpajar.com. La presentación tuvo lugar en el ayuntamiento de La Orotava [este miércoles 22 de mayo] de la mano del alcalde Francisco Linares; el director general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo; el gerente de Pinolere, Jesús García, y el que ha sido director de la revista desde sus inicios hasta esta fecha, Rafael Gómez León.

Linares valoró la puesta en marcha de esta nueva web “un paso gigante en el tiempo, al permitir que esta micro aula de nuestro patrimonio sea una ventana abierta al mundo. Una enciclopedia identitaria y de canariedad”. Por su parte, Clavijo subrayó que “es dar una oportunidad para facilitar el acceso a lo nuestro y dar mayor conocimiento al patrimonio y la cultura popular de Canarias”. Los representantes políticos agradecieron la ejemplar y valiosa labor realizada por Rafael Gómez (conocido por Falo) durante tantos años al frente de la revista.

El gerente Jesús García destacó que ‘El Pajar’, editada por la Asociación Cultural Pinolere, es una publicación dedicada al estudio y divulgación de la cultura popular canaria desde 1994, recogiendo investigaciones, testimonios y relatos sobre las tradiciones, oficios, creencias y formas de vida del mundo rural del archipiélago. Con una mirada cercana y comprometida con la conservación del patrimonio inmaterial, El Pajar “Cuaderno de Etnografía Canaria” se ha consolidado como una publicación de referencia en el ámbito de la etnografía canaria. Su trascendencia se ha ido consolidando en los últimos años. Las páginas de la publicación recogen artículos, textos, documentos y noticias de antropología social, etnografía, patrimonio cultural, estudios de las culturas tradicionales y populares, trabajos sobre dialectología y tradición oral, y otros relacionados con las Ciencias Sociales referidos preferentemente a Canarias, quedando abierta a la incorporación de propuestas de otros ámbitos geográficos e idiomáticos.

El Pajar “Cuaderno de Etnografía Canaria” se editó en II EPOCA en 1995 con un nº 0, por tanto, se cumplen 30 años del nacimiento de la misma. Hasta este 2025 se han editado 39 números con 857 artículos en total. Dirigida por Rafael C. Gómez León, diseñada y maquetada en los últimos años por Yapci Gómez Lima, quien ahora asume la dirección de la misma.

La revista engloba el espíritu y el compromiso personal de muchos hombres y mujeres, de numerosos investigadores e investigadoras comprometidos con la gente de Canarias. Personas que han legado el cúmulo de saberes heredados, documentados y recogidos gracias al empeño de quienes han redactados estos artículos.

“Esta nueva herramienta permitirá, si cabe, que nuestra publicación llegue a más sociedad, que se difunda de manera práctica y efectiva, que esté al alcance de la comunidad científica, pero también de los más jóvenes” apuntó García. “Ese objetivo, que hemos estado persiguiendo desde nuestros inicios, se hace hoy realidad con la presentación de esta web revistaelpajar.com”, valoró. Sencilla y operativa, con buscador de artículos, autor o tema y la posibilidad de poder descargar en PDF cada uno de los contenidos de la misma.

La Asociación Cultural Pinolere destaca el papel de las instituciones públicas que respaldan esta publicación de carácter regional, por la difusión patrimonial y por reconocer el trabajo de muchos “maestros y maestras de la tierra, personas que han dedicado parte de su vida a mantener viva la llama de la identidad canaria”, y agradece de manera especial “a quienes siguen trabajando para que esta publicación continúe, porque estamos convencidos que ejerce una función social, además de cultural y científica, que es la de unir Canarias alrededor de su pasado y sus señas de identidad, estableciendo una íntima conexión con los continentes Americano, Europeo y Africano”.

Esta digitalización y creación de la web es gracias al apoyo decidido del Ayuntamiento de la Villa de La Orotava, del Cabildo de Gran Canaria, de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias a través del Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife o de la FEDAC (Fondo para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria).