El festival de la Lana de Canarias ha sido de nuevo todo un éxito. El amplio programa de actividades culminó el pasado sábado con la celebración de la Feria de la Lana en la plaza de la Constitución en la que se contó con numerosos artesanos y artesanas, pastores, peladores, diseñadores, entidades y empresas vinculadas a esta materia prima y con el sector primario. Además de los diversos stands, los artesanos trabajaron en vivo y exhibieron sus productos, y se contó con espacio de lanaterapia. Los participantes llevaron a cabo varios diálogos analizando el presente y futuro del pastoreo, el valor de la lana y su conexión con la moda sostenible. Asimismo, a lo largo de la jornada se pudo visitar la exposición lana 4.0 y se realizaron múltiples actividades entre las que destacan, por su especial atractivo, los esquilados de ovejas en directo, talleres para los más pequeños, teatro y juegos didácticos. El evento contó con número público a lo largo del día que disfrutó de una feria singular y atractiva que pone en valor esta fibra natural con numerosos beneficios que la convierten en un recurso valioso y sostenible. No solo es una excelente opción para la industria textil, sino que también tiene propiedades que la hacen beneficiosa para la salud y el medio ambiente.
Durante una semana se desarrollaron diversos talleres en torno a este producto, beneficiándose más de un centenar de personas de los mismos. Y entre las diversas charlas destacó la ofrecida por Nicolás Olea, catedrático de Radiología y Medicina Física en la Universidad de Granada, uno de los mayores expertos en Europa en el estudio de los tóxicos ambientales y su impacto en la salud y en el entorno. El doctor Olea dirige actualmente un equipo multidisciplinario que investiga la relación entre los contaminantes químicos y diversas enfermedades, incluyendo el cáncer. Su trabajo ha sido fundamental para comprender los efectos de los disruptores endocrinos, sustancias presentes en plásticos, cosméticos y textiles que pueden alterar el equilibrio hormonal y afectar nuestra salud.
Con este festival se pretende poner en valor el uso y la importancia de este material, así como recuperar las señas de identidad asociadas a este oficio que, prácticamente, estaban en peligro de extinción en Canarias, así como la necesidad de proteger el sector primario. Es una oportunidad para descubrir y potenciar los valores de esta fibra natural y las maravillas que distintos artesanos hacen con ella. El alcalde Francisco Linares asevera que en esta muestra regional “han estado presentes valores educativos, de sostenibilidad, igualdad y de protección del medio ambiente, de la etnografía y del patrimonio canario”.
El festival, un evento anual que se celebra con el propósito de reivindicar la lana como recurso sostenible y no como un residuo, es organizado por el área de Patrimonio Cultural del ayuntamiento de La Orotava en colaboración con el Cabildo de Tenerife y la asociación Edac (entidad para la difusión del arte y la cultura) encabezada por Lola Reyes, promotora del evento. El encuentro multidisciplinar invita a reflexionar sobre el uso de este producto natural en la era de las nuevas tecnologías y apuesta por la lana como la base de la producción textil sin estar alejada de las necesidades de la sociedad actual.