El Premio Artesanía y Patrimonio Villa de La Orotava, que otorga el Ayuntamiento villero se concede este año a los ciriales enramados, y se otorga en concreto a Pedro Villar Morales (a título póstumo) por ser el impulsor y creador de los mismos. El premio, en su vigesimosegunda edición, se entregará tras el acto de inauguración de la Feria de Artesanía de Pinolere que tendrá lugar el próximo 4 de septiembre, a las 12.00 horas, en el propio recinto etnográfico que acoge la muestra de artesanía más referente en Canarias desde ese jueves al domingo 7 de septiembre, y recogerá el premio la familia de Pedro Villar. La propuesta del premio para este año fue aprobada, por unanimidad, en el Pleno ordinario del pasado mes de mayo.
Los ciriales enramados traen consigo el arraigo de una tradición muy importante en la Villa de La Orotava. Este exorno floral es uno de los grandes símbolos de las fiestas patronales donde lo religioso y lo popular convergen a partes iguales.
Esta tradición nació en la Villa, en concreto en la parroquia matriz de Nuestra Señora de la Concepción en el año 1927, de manos de d. Pedro Villar Morales. Este colaborador de la parroquia quiso enriquecer los ciriales que ya estaban preparados para la salida procesional e ingenió un sistema para poder engarzar claveles en torno al cirio, conjuntamente con hojas de parra, racimos de uva, espigas y cintas de colores, con bandera de España y bandera vaticana. Se van realizando tramas y patrones de dibujo. El adorno de cada cirial puede llevar unas tres horas de trabajo y más de cien claveles. Alrededor de esta tradición, existen más personas de la parroquia vinculadas, destacando también la figura de Amadeo Domínguez. Y es de valorar la implicación de las nuevas generaciones de jóvenes que han tomado el testigo para darle continuidad. Además, se ha traslado a otras parroquias e iglesias del municipio como la de San Juan Bautista.
Premio Artesanía y Patrimonio
Desde el año 2004, por iniciativa del colectivo cultural Pinolere, el Ayuntamiento de La Orotava instauró el conceder como institución este significativo premio que da un mayor reconocimiento a la importante labor de personas, entidades y colectivos del municipio en pro de la artesanía y el patrimonio, permitiendo mantener las costumbres, tradiciones y antiguos oficios. Así, este premio se ha entregado a la Hermandad de Labradores (2004); a los hermanos cesteros de Tienda Rica Modesto y Donato González (2005); a la caladora de La Perdoma Armenia González (2006); al escultor y alfombrista Ezequiel de León Domínguez (2007); a los Molinos y Molineros de la Villa (2008); al prestigioso cestero de La Florida, Norberto Luis Perdigón (2009); a los artesanos tallistas de la madera (2010); a las diez panaderías tradicionales del municipio (2011); a los zapateros tradicionales (2012); a Domingo Martín Machado, artesano de instrumentos musicales de cuerda y percusión (2013); a la Revista El Pajar. Cuaderno de Etnografía Canaria (2014); a los artesanos Venancio González Hernández y Gonzalo Martín (2015 y 2016); a la Asociación de Alfombristas (2017); a las mujeres bordadoras (2018); al pintor Mohamed Osman (2019); el artesano Rafael Saigí (2020) y los repicadores de campanas del municipio (2021). En los últimos tres años se ha concedido, respectivamente, al colectivo de apicultores, al timplero Francisco Fariña Izquierdo y al Colectivo Cultural La Escalera.