Descubre su Conjunto Histórico a Pie

  • Ermita del Calvario

Este emblemático templo, situado a la entrada del núcleo urbano de la localidad, fue edificado en 1917 siguiendo el proyecto del Arquitecto Mariano Estanga, quien diseñó una edificación neogótica imbuido por la tendencia historicista de la arquitectura de la época, destacando por sus acentuados arcos ojivales y su tendencia vertical. Preside desde una elevada posición la Plaza de la Paz, denominada así en honor a la finalización de la Primera Guerra Mundial. En esta ermita se encuentran los Santos Patronos de la Villa de La Orotava San Isidro Labrador y Santa María de La Cabeza y es punto de encuentro de la tradicional Romería. En esta ubicación se encuentra el grupo escultórico del siglo XIX del escultor orotavense Fernando Estévez, La Piedad, conocido popularmente como el "Cristo del Calvario".

  • Parque Cultural Doña Chana

Naturaleza, Cultura y Patrimonio Arquitectónico se hermanan en el auténtico pulmón verde urbano que constituye este Parque Cultural caracterizado por sus especies arbóreas de gran porte sus terrazas cultivadas y ajardinadas en sentido descendente y presididos por la mansión denominada Villa Remedios, popularmente conocida como la Casa de Doña Chana en honor a su última moradora, una singular edificación ecléctica a modo de un englishcottage, erigida en la década de 1930, y caracterizada por su volumetría y por el sentido ornamental que prevalece en su arquitectura. En este bello lugar se encuentra el Centro Municipal de Educación Ambiental (CEAM); así como los Huertos Ecológicos Urbanos, una Sala de Exposiciones y unas instalaciones municipales donde ensaya la Banda de Música de la Agrupación Musical Orotava. ENTRADA GRATUITA.

  • Iglesia de San Agustín  y Casa de la Cultura.

Edificada como templo conventual del ex convento agustino de Ntra. Sra. De Gracia – Actualmente Casa de la Cultura de San Agustín, es sede de la Escuela Municipal de Música y Danza Villa de La Orotava; así como de una Escuela de Arte y Sala de Exposiciones -, constituido en el siglo XVII bajo el patronazgo de las familias más poderosas de la localidad, sobresale por la armoniosa conjugación entre el estilo tardobarroco de su portada y el componente mudéjar que se extiende en el resto de parámetros de una iglesia que destaca del mismo modo por un acentuado sentido de la verticalidad, lo que la hace ser visible desde lejanos lugares dentro del municipio. En su interior, de planta basilical dividido en tres naves, alberga importantes imágenes religiosas como la Virgen de Gracia, el Cristo del Perdón o el Señor de la Humildad y Paciencia.

  • Liceo de Taoro

Palacete urbano erigido en 1928 a instancias del matrimonio Ascanio Monteverde, siguiendo pautas electricistas halladas en una revista cultural belga de la época. Destaca por la monumentalidad de sus volúmenes, así como por su privilegiada ubicación, en lo alto de una plataforma urbana desde la que se contempla la zona inferior del Conjunto Histórico. Desde 1975 actúa como sede de la prestigiosa Sociedad Cultural Liceo de Taoro, espacio de referencia para la celebración de exposiciones de arte, conciertos y conferencias. El Liceo de Taoro cuenta con instalaciones deportivas tales como pistas de padel, tenis y piscina.

  • Jardines Victoria / Mausoleo Masónico / Panteón de la Quinta Roja

Hasta comienzos del siglo XX estos jardines formaban parte de la mansión del Marquesado de la Quinta Roja, que posteriormente sería reconvertida en el célebre Hotel Victoria pasando por último ambos a ser propiedad municipal. Destaca el diseño ascendente de las sucesivas terrazas que culminan con el Mausoleo Masónico promovido por la Marquesa para albergar los restos mortales de su hijo Diego de Ponte del Castillo, al que la Iglesia negó sepultura por su pertenencia a la masonería. El Panteón, que finalmente quedó vacío, fue diseñado por el arquitecto francés, también masón Adolph Coquet, quien planteó un diseño ecléctico imbuido por la simbología característica de esta sociedad internacional hasta hace pocas décadas secreta. Desde el punto más alto de estos Jardines Victoria podrá disfrutar de una experiencia única, con excelentes vistas de la Villa de La Orotava desde su cota 0 metros a nivel del mar hasta el pico del Teide 3.718 metros.  ENTRADA GRATUITA.

  • Hijuela del Jardín Botánico.

Tras la aplicación de las leyes desamortizadoras, el antiguo huerto del desaparecido convento clariso de San José, quedaron como un solar urbano sin función alguna, hasta que a finales del siglo XIX se optó por reconvertirlo en vivero de especies vegetales que, una vez aclimatadas a las condiciones de la isla, pasaran a engrosar la colección del Jardín Botánico de La Orotava, situado en los llanos de La Paz. Delimitado por una interesante verja de hierro fundido, destaca por el sinuoso trazado de sus paseos y parterres donde se dan cita exóticos especímenes caracterizados por su rareza, su floración o su porte. Un lugar para descubrir experiencias en pleno Conjunto Histórico de La Orotava, donde con el máximo respeto en tu visita serás "Embajador de la Sostenibilidad y la Educación Ambiental". ENTRADA GRATUITA.

 

  • Palacio Municipal - Ayuntamiento.

Edificio neoclásico erigido en las postrimerías del siglo XIX sobre parte del solar resultante del convento de monjas claras, para albergar la sede del Ayuntamiento de la Villa de La Orotava. Su exterior, caracterizado por la sobriedad propia de las pautas constructivas clasicistas, contrasta con su interior, fruto de una reciente y profunda remodelación en la que el espacio administrativo se combina con largos pasillos jalonados por obras de arte de diversos estilos y autores. Como antesala del edificio se encuentra su singular plaza, diseñada en 1912 por Mariano Estanga, y que desde pronto se convirtió en el lienzo sobre el que se confecciona la monumental alfombra de arenas naturales del Parque Nacional del Teide que se elabora en honor al Santísimo Corpus Christi. Una arraigada y tradicional costumbre de todo el pueblo villero, que recomendamos vivir, este solemne Corpus Christi de La Orotava. Un "viaje al siglo XIX" experimentará usted cuando visite este Palacio-Museo, con obras de arte del Museo del Prado y esculturas románicas únicas en el mundo. Pregunte al personal del ayuntamiento si es posible visitar el Salón Noble de Sesiones y poder acceder a alguno de sus balcones. Recuerde tener a mano una cámara fotográfica o teléfono móvil para tener un recuerdo único. ENTRADA GRATUITA.

  • Casa de los Balcones / Centro de Arte Efímero "Alfombras de La Orotava" e inmuebles próximos.

El inicio de la calle San Francisco constituye un entorno arquitectónico de gran interés, en el que se dan cita inmuebles de estilo tradicional de gran valor como la Casa Méndez Fonseca, conocida como Casa de los Balcones, centro de artesanía local; la casa XiménezFranchi, sede del Centro de Arte Efímero "Alfombras de La Orotava", caracterizadas ambas por el balcón corredor que corona la planta superior de la fachada, y justo enfrente de ellas la Casa Molina, denominada "Casa del Turista", singularizada por su portada de diseño tardorrenacentista que interrumpe la tendencia horizontal de su fachada.

 

Ruta de los antiguos Molinos de Agua.

 

Es necesario imaginarnos el gran caudal de agua que partía desde los manantiales de Aguamansa para regar estas fecundas tierras del Valle, caudal que aprovechando el gran desnivel existente dio lugar a la aparición de trece molinos, formados por un cubo de mampostería para la represa del agua, cuyo impulso mueve un par de ruedas hidráulicas horizontales dentadas que engranan con la que está unida a la muela del molino. El agua era conducida por unos canales de tea que posteriormente fueron sustituidos por construcciones de argamasa, y este conducto de madera, con muchos tramos elevados, perdía gran cantidad de agua, por lo que se construyó una acequia que discurría descubierta entre los adoquines de la misma calle. En su trayecto tomaban agua del canal los conventos y el vecindario. Los lavaderos de la calle San Francisco, constituyen otro de los espacios relacionados con el abastecimiento del agua para su uso público en el núcleo poblacional. Su origen se remonta al siglo XVI cuando fueron creados a partir de la acequia que conducía al agua hasta el primitivo asentamiento de vecinos, y en estrecha vinculación con los molinos harineros. En estos lavaderos pueden contemplarse dos estructuras bien diferentes, en relación a dos momentos históricos distintos. Por un lado, se encuentran los primitivos constituidos en torno a la acequia, provista de losas de piedra para la tarea de lavar la ropa. Por otro lado, se pueden apreciar los lavaderos de cemento proyectados por Tomás Machado y Méndez Fernández de Lugo en 1945. El motivo de la aparición de los molinos de agua está en el carácter poco ventoso del Valle, ya que no se podían utilizar molinos de viento. En la actualidad, de los diez molinos que aún se conservan, continúan en funcionamiento dos, pero con energía eléctrica, elaborando el alimento canario por antonomasia, el gofio, harina que se obtiene moliendo el grano previamente tostado de un cereal (maíz, trigo, cebada o incluso ambos).

 

Iglesia de San Juan Bautista.

 

Es la Iglesia de San Juan el templo de nave única (cruz latina con dos capillas colaterales) de mayor dimensión de toda la arquitectura canaria.  Sobre una planta cruciforme se levanta este templo que tiene su origen en una ermita datada en 1608. El Santísimo Sacramento fue colocado en 1681 y los trabajos de transformación del pequeño santuario en el actual templo se iniciaron en 1728. Su interior, cubierto por artesonados mudéjares, y la división espacial en tres naves, está dentro de la línea del barroco insular. El exterior se adorna con uno de los balcones canarios de madera de tea más sugestivos de las islas, sobre una puerta barroca. Entre los retablos destaca el de San Juan Bautista, del siglo XVIII. Diversas esculturas de gran mérito se custodian en este templo, entre las que destacaremos el Cristo atado a la Columna, la más bella escultura barroca andaluza existente en Canarias, del gran imaginero Pedro Roldán y la de la Virgen de Gloria de José Luján Pérez. De entre la orfebrería destaca la urna del Santo Entierro, de plata repujada, y dos bellas custodias de plata sobredorada y piedras preciosas, una de ellas en estilo rococó.

 

 

  • Iglesia de la Concepción - Museo de Arte Sacro (7 salas expositivas)

La iglesia matriz está emparentada con la fundación del núcleo de población, pues su origen como fábrica de pequeñas dimensiones tiene su origen a finales del siglo XV. A ésta le siguió otra segunda, iniciada en 1546 gracias a los apoyos de la familia Franchi, que estuvo en servicio hasta los años 1704 y 1705, en los que los terremotos de Güímar, la deterioró hasta el punto de ser declarada en estado de ruina en 1758. De manera que el templo actual es la tercera fábrica iniciada, según los cuidados de Patricio García, en el año 1768, pero en la que se incluyen interesantes particularidades, como las del arquitecto madrileño Ventura Rodríguez, en sus bóvedas de cañón. El templo sería inaugurado en 1788 y profundamente reformado entre 1998 y 1999. Ostenta el rango de Monumento Nacional desde 1948. La fachada trasluce con su movimiento la división interior de un templo de tres naves, pero además presenta una de las portadas barrocas más interesantes de cuantas existen en Canarias, ya sea por sus ornamentos o por la crestería que recorta su perfil. En la misma línea curva están las torres, la del reloj y la del campanario. Destaca, asimismo, una elegante cúpula sobre tambor, que se corresponde con el crucero del templo. En el interior se encuentra el Museo de Arte Sacro de La Concepción con 7 salas expositivas que le harán ser parte de nuestras historia y tradiciones.

 

  • Iglesia de Santo Domingo / Museo de Artesanía Iberoamericana (MAIT)

Emblemático conjunto conventual integrado por un templo y un ex – convento anexo. El primero, caracterizado por su sobriedad ornamental, destaca por la distribución espacial entorno a una planta de forma basilical, a la que se abren numerosas capillas. Sobresale asimismo el interesante juego de cubiertas que ostenta este templo, con una variedad de formas y dimensiones, que suponen un revelador testimonio de las labores de los artesonados de tradición mudéjar. Entre las obras, tanto escultóricas como pictóricas de ésta iglesia, destacaremos el conocido óleo sobre lienzo de la "Virgen de La Consolación" de procedencia flamenca a finales del siglo XVI, pintado por JanMandijin y Pieter Arresten del taller llamado el maestro del hijo pródigo (Amberes).

Por su parte, el antiguo cenobio dominico, restaurado a comienzos de la década de 1990, y en el que destaca su monumental claustro, alberga la sede del Museo de Artesanía Iberoamericana, gran exposición permanente, representativa de todas las artesanías iberoamericanas, tanto actuales como desaparecidas, procedentes de importantes colecciones cedidas por los organismos patrocinadores, además de las adquiridas por el propio centro así como de las donaciones particulares recibidas, confirmando muestras tan atractivas como la importante colección "Arte popular en América y Filipinas", “Los Premios Regionales de Diseño de Artesanía Canaria”, los instrumentos musicales populares de España y América o la alfarería popular española.

  • Casa Torre Hermosa

Inmueble de estilo tradicional y porte señorial, hasta 1902 formaba conjunto con la edificación colindante, la casa Mesa, conformando una de las edificaciones más antiguas de la localidad. Restaurada profundamente durante la década de 1990, en la actualidad acoge la sede de la Empresa Insular de Artesanía, donde se exhiben y venden productos exclusivos de artesanos de Tenerife en sus diferentes disciplinas: joyas únicas artesanales de pleno siglo XXI con motivos tradicionales canarios, cerámica, cestería, calados auténticos canarios, instrumentos musicales artesanales,... 

12.-  Centro de Visitantes del Parque Nacional del Teide “Telesforo Bravo”

La gestión administrativa y la difusión de los valores naturales y culturales que integran el Parque Nacional del Teide, tienen su sede en esta moderna edificación que acoge las oficinas de tramitación documental, un Centro de Interpretación y de Visitantes, que acoge una exposición-interactiva única sobre la isla de Tenerife desde la perspectiva física e histórica, a través de la mirada de ilustres viajeros que la visitaron desde tiempos pretéritos,  y un jardín ornamental en el que se pueden apreciar las particularidades de multitud de especies propias de la flora autóctona insular en sus diferentes altitudes. Se trata, en definitiva, de un espacio indispensable para la comprensión de los valores que justificaron la declaración del Parque Nacional del Teide, como Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año 2007.

Español